El mejor deporte del mundo
El mejor deporte del mundo no se encuentra en una
cancha sintética rodeada de miles de personas, mucho menos en una separada por
una malla. El deporte más predominante en este planeta no consiste en introducir
una pelota en un arco, tampoco en correr mil yardas con un balón en la mano.
La actividad deportiva más gloriosa se ubica en un
cuadrilátero (en otros casos, un hexágono), rodeado por cuerdas, cubierto con
una lona: La zona de guerra perfecta. El mejor deporte del mundo se practica
alrededor del mundo y es visto por millones de personas: La lucha libre
profesional.
El wrestling se considera como deporte de
entretenimiento, es decir, una actividad en la cual, no es el resultado el
elemento que prima sino el deleite del público el que estos deportistas deben
alcanzar. Lucha libre busca contar una historia sin palabras, sólo mediante las
acciones del cuerpo. Esta breve explicación es el trasfondo de la lucha libre.
Aquello que nosotros percibimos con nuestros ojos es
lo siguiente: Es un combate entre dos o más personas, usualmente uno de los
contrincantes es el villano, el “rudo” (concepto muy usado en México), el heel
(término al que se recurre mucho por los fanáticos en el internet); este
personaje bandido se caracteriza por no congeniar con el público (más adelante
haremos un análisis sobre los luchadores y sus tipos). Al otro lado se presenta
el deportista querido por el público, el “técnico”, el face. Su objetivo, su
razón para luchar es el apoyo incondicional de los espectadores. A su vez, se
tiene en el mismo ring un árbitro (como en todo deporte) que regula las
acciones de los luchadores y tiene la responsabilidad dar el resultado.
Lucha libre tiene múltiples normas, que varían según
el país o empresa. Pero las reglas estándar se pueden denominar como las
siguientes:
- Las
peleas se ganan por conteo de tres: Si un luchador se encuentra tendido en el
suelo boca arriba, con los hombros en la lona, con el contrincante apoyándose
(con cualquier extremidad) encima de él por tres segundos (contados por el
árbitro quien debe marcar esos tres segundos con tres palmadas en el suelo),
entonces este deportista pierde la pelea. Para no perder bajo esta
circunstancia, el luchador tiene la opción de zafarse del contrincante que está
apoyado en él o que una de sus extremidades toque las cuerdas. El conteo no se
puede realizar si el luchador que está siendo cubierto se encuentra debajo de
las cuerdas
- Las
peleas se ganan por rendición: Muy sencillo, si un luchador logra hacer rendir
a otro, gana. Para que el luchador se rinda debe dar unas palmadas al suelo o
al cuerpo del contrincante o simplemente avisarle al árbitro que no puede
continuar con la lucha. Así como “el conteo de tres”, para evitar una derrota
en esta modalidad puedes tocar las cuerdas con cualquier parte de tu cuerpo o
puedes revertir la llave. La única excepción es al realizarse una “dormilona”,
movida que aplica presión en el cuello y no permite la circulación de la sangre
al cerebro, lo que provoca un desvanecimiento del luchador, para saber si este
puede seguir con la lucha el árbitro levanta su brazo tres veces, si no
responde antes de la tercera señal, el luchador pierde.
- Conteo
fuera del ring: Si un luchador permanece fuera del cuadrilátero por un tiempo
determinado, también pierde la pelea. Según las empresas, el árbitro debe
contar hasta diez o veinte.
- Descalificación:
Según las normas básicas, en una lucha está prohibido hacer movidas ilegales
(tales como golpes bajos), recibir ayuda externa o usar un arma. Tampoco es
legal cubrir al contrincante y emplear una ayuda extra (como puede ser utilizar
las cuerdas para tener mejor resistencia y así el luchador no puede moverse
mejor o jalar de la trusa) Esta regla de
“descalificación” también varía según la federación donde se luche, en algunos
son más permisibles en otros se es más estricto.
- Knock
out: Similar al box, si un luchador no puede continuar con la lucha por algún
golpe que lo deja inconsciente o una lesión en medio de la lucha, se termina la
pelea. Un buen método para definir si no se puede seguir con la lucha es el
conteo hasta diez; ocurre cuando dos luchadores están tendidos en el suelo, el
árbitro debe contar hasta diez y si los dos luchadores no pueden continuar, la
pelea se culmina.
- No
- Contest: Ocurre si ambos luchadores se rinden al mismo tiempo, si ambos
permanecieron fuera del ring por mucho tiempo, si ambos se hicieron alguna
especie de doble cuenta de tres o si uno de ellos se rinde y el otro pierde por
cuenta de tres. Otro ejemplo se da cuando los luchadores pierden el control y
el árbitro no puede manejar la situación o al intervenir en la lucha varios
exponentes del exterior y se genera todo un desorden.
Ejemplo de lucha libre: Bryan Danielson vs Chris Hero por el campeonato mundial de Pro Wrestling Guerrilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario