miércoles, 12 de diciembre de 2012

La diferencia entre ella* y ella

La diferencia entre ella* y ella
 
 

Inspirado en el texto confuso de Arnheim "Diferencia entre forma y forma*


A ella* la veo regularmente
A ella la veo un casi nunca


A ella* le importo como un cero a la izquierda
Ella me recuerda que existe una razón para abrir los ojos


Ella* tiene ese algo que me agradaba
Ella tiene ese algo que me encanta y extraño

Ella* recuerda que existo cuando le conviene mi existencia
Ella sabe que existo y valora el espacio que ocupo en la vida


Ella* cree tener principios y ética
Ella posee principios y ética sin percatarse


Ella* es mi memoria a corto plazo
Ella es mi memoria a largo plazo


Ella* es el capricho de un niño
Ella es el ideal de todo hombre de bien


Si tan solo tuviera el descaro de decírselo*
Si tan solo tuviera el coraje de decirselo

domingo, 18 de noviembre de 2012

El review de "Inception"

El review de "Inception"
 
Christopher Nolan cautivó al público con las dos últimas entregas de Batman. Pero mi duda era (desde que el vi trailer de este film) ¿será capaz de hacer una pelicula que no tenga como base un comic o una novela?
Inception es la prueba que Christopher Nolan es un director de calidad.

Sinopsis
Dom Cobb es un experto en el arte de "robar información desde los sueños", al ser un profesional de este calibre, es buscado por grandes empresas y por el gobierno. Pero Dom tendrá la oportunidad de regresar a su vida normal haciendo un último trabajo, distinto a lo que solía hacer, ya no robar información, sino implantar una idea, o mejor dicho hacer un "Inception"

Comentarios
La trama te cautiva (aunque los primeros minutos parezcan confusos, hay que darle tiempo a la pelicula para revelar todo), increible la filosofía que Nolan transmite sobre los sueños. Las actuaciones son creibles, con un elenco muy selecto (entre ellos Leonardo di Caprio, Ken Watanabe, Ellen Page, Michael Caine, Cillian Murphy, etc)
Los efectos son presentables (nada del otro mundo), pero la forma cómo los utilizan son interesantes (hasta podría producir algo de mareo)
Y con un final que después de tiempo me emocionó.

Puntuación
8.5/10

Posiblemente la mejor pelicula de este 2010, una pelicula que no puedes dejar pasar.

Trailer

El review de "Predators"

El review de "Predators"



Justo cuando pensaba que la saga de Alien y Depredador perdía su encanto, aparece esta secuela muy llamativa con el toque de Robert Rodriguez.

Sinopsis:
Un grupo de mercenarios/asesinos/soldados son reunidos en una zona de caza, sólo que estos no serán exactamente los cazadores, y el territorio está muy lejos del planeta Tierra. Además de tener que enfrentarse a una raza alienígena que le rinde tributo a la guerra.

Comentario:
A mi opinión, una gran sorpresa. La forma como se maneja la historia es muy distinta a las dos películas anteriores. Esta versión la considero un “From dusk till dawn” (debido a como se desarrollan los personajes) pero reemplacen vampiros por esta especie legendaria de la ciencia ficción.

Muy aparte, la actuación de Adrien Brody como mercenario fue muy convincente (pese a carecer de una apariencia de matón)

Puntuación:
8/10

Una buena manera de reivindicar la serie de “Depredador”. Un buen largometraje que definitivamente te deja ganas de ver una secuela por tener mucho más por explorar.

Trailer:

El review de "Super 8"

El review de "Super 8"
 
 

Uno de los proyectos más secretos que comenzó a propagarse desde el año pasado llega al fin a nuestras salas de cine. Dirigida por el talentoso J.J. Abrahms y producido por el veterano Steven Spielberg, Super 8 es un tributo a los largometrajes de ciencia ficción que hizo famoso al señor Spielberg.

Sinopsis:

Joe Lamb y sus amigos están en medio de un proyecto: Realizar una cinta de terror de zombies. Juntos, con su cámara Super 8, serán testigos de un "accidente" ferroviario que dejará en libertad a una criatura... que no es de este planeta.

Comentarios:

Recién estamos Agosto y me atrevo a decir que es la mejor película del 2011. Con un reparto liderado por niños sin ser grandes estrellas (la única excepción es Elle Fanning, hermana de Dakota Fanning). Además de contar con Kyle Chandler (a quien vimos en King Kong, versión Peter Jackson). Actuaciones sinceras y realistas, nos ponemos en la piel de niños protagonistas que a pesar de la situación y tomar conciencia, siguen siendo niños que no logran controlarse a sí mismos.

Los efectos son buenos, buen juego de sonidos. Sobre la criatura, no podré decir mucho para evitar spoilers; sólo menciono una cosa: esos rugidos me hacían recordar mucho a Cloverfield.

Puntuación:

9.5 / 10

Con una publicidad viral que se extendió desde páginas web hasta el mismísimo videojuego "Portal 2", Super 8 nos deslumbra en cada momento, nos cautiva, nos agrada, nos asusta, nos parece tierna; todo ello en 1 horas y 58 minutos.

Trailer:


El yo superior

El yo superior

 
 
En mi clase de introducción a las ciencias sociales tocamos una vez el tema de las identidades; estas posturas que nosotros tomamos en determinadas situaciones. Durante aquella clase se leyó una lectura que, en cierta medida, explicaba las razones por las cuales el hombre actúa de manera distinta con determinadas personas/elementos que lo rodean.

Nosotros, al estar expuestos ante alguien a quien desconocemos, nos comportamos de manera neutral, de tal forma que ese otro no logra saber nada de ti; así no existirían conflictos en nuestra relación con el exterior.

Pero, al conocer la identidad del otro, tomamos un comportamiento distinto. Solo pónganse a pensar: si nos encontramos ante un alto ejecutivo o una personalidad célebre nuestro comportamiento siempre será el de agachar la cabeza o mostrar una compostura decente. Sin embargo, si se cambiaran los roles y nosotros estuviéramos en los zapatos del hombre/mujer importante, ¿importaría ser humildes o agachar la cabeza? Hay que resaltar que no se debe generalizar, existen individuos que con una jerarquía X son siempre decentes.

En síntesis, si conocemos la identidad del otro, nos comportaremos según nuestro nivel. Ahora, ¿a qué se debe esto?

Hay tres explicaciones:

Poder: El quién eres es importante en una sociedad de rangos. Si nadie te conoce, nadie sabrá tu valor dentro de la comunidad. Como el caso de un joven que es detenido por la policía en una playa, es llevado a la comisaria y es tratado con insultos y depreciaciones. Hasta que el muchacho demuestra ser hijo de un general y todos en la comisaria cambiaron su forma de tratarlo por una más respetable.

Posición: Desde que el hombre se incorpora en la sociedad, este ha dependido del reconocimiento. Parece una necesidad primaria ser “alguien” dentro de un conjunto de personas. La identidad permite posicionarte dentro de esta comunidad. Como el caso de un hijo de un ejecutivo que, al estar mal vestido, se encontraba en el carro de su padre esperando a que este saliera. Los señores de limpieza querían lavar el carro y al ver al muchacho con mala apariencia le pidieron maleducadamente que se retirara del auto. Hasta que descubrieron que ese muchacho era hijo del dueño y se quedaron callados con la cabeza abajo.

Justicia: Así como este poder conocido como “identidad” se puede usar para el beneficio propio, también tiene su contraparte. Un oficial se encuentra en un taxi. Este vehículo es impactado por un policía. Este último aprovecha su poder para inculpar al taxista, hasta que el oficial que se encontraba como pasajero muestra su identificación y aplica el poder que posee para ayudar al pobre taxista.

Ante todo esto, ¿qué viene a ser el “yo superior”?

Como ya se dijo, ante desconocidos, actuamos neutralmente. ¿Eso se aplica hoy en día? Salimos a la calle, te cruzas con un extraño y no te saluda. Subes al micro, el cobrador aumenta la tarifa y al defender tus derechos te insulta como si fueras su amigo o familiar. Estás manejando, un taxista estuvo a punto de chocar contigo y las groserías se expanden en el tiempo/espacio.

En conclusión, los individuos iguales por desconocimiento de identidad ya no existen. Ahora el hombre cree ser superior y por eso el trato hacia el resto es deplorable. Nos convertimos en humanos egoístas, nos autoproclamamos “mejor que el otro” y por eso somos una sociedad agresiva. Ya no importa si en realidad “eres alguien”, con el simple hecho de tener una mentalidad absurda ya nos creamos la idea de ser superiores.

¿Cómo cambiar una actitud tan absurda como el “yo superior”? Entendiendo que somos iguales, que todos merecemos el mismo grado de respeto. Pero al paso que va la situación… empiezo a perder la fe.

El review de "Black Swan"

El review de "Black Swan"
 
 

Darren Arronofski vuelve a dirigir una nueva obra maestra esta vez centrándose en el mundo del vallet, la locura y la paranoia.
Sinopsis
Nina Sayers es una bailarina de ballet perfeccionista, y es escogida para interpretar el papel principal de la obra “El lago de los cisnes”. Tiene como deber convertirse en una mujer dulce, tierna e inocente pero que el mismo tiempo transmita sensualidad, lujuria y perversidad. En este camino por buscar la perfección del personaje Nina se adentrará en un camino por la desesperación, locura y demencia, produciendo la incógnita de que si realmente lo que ocurre es cierto o no.
Comentario
Sorprendente como Arronofski muestra la metamorfosis de una dulce muchacha en una despiadada mujer. Mila Kunis tiene una interpretación muy buena (hasta antes de ver la película no me podía quitar su imagen de Jackie Burkhart en “That’ 70” Show) y qué decir de Natalie Portman, con un buen merecido premio al Globo de Oro como mejor actriz.
Puntuación
9/10
Como ganadora del Oscar a mejor película, algo difícil. Como mejor actriz… si tiene muchas oportunidades.  
Trailer
 

El review de "Scott Pilgrim vs The World"

El review de "Scott Pilgrim vs The World"



Basada en los seis volúmenes de la serie Scott Pilgrim, muy pocas películas buscan dar un toque especial que las caracteriza, y esa minoría siempre suele salir con buenos resultados. En el caso de este film, algunos detalles no fueron lo suficiente.
Sinopsis:
Scott Pilgrim está enamorado de Ramona Flowers, una chica misteriosa que recién se hospeda en la ciudad de Toronto, Canada. Pero para lograr establecer una relación con dicha muchacha, Scott tendrá que vencer a sus siete ex novios malvados. Convirtiéndose así, una travesía con culto a los videojuegos, música y comics.
Comentario:
La forma como la película es narrada me parece muy creativa. Con un sinnúmero de elementos que los videogamers apreciarían bastante. Sin embargo, la película es muy corta como para poder explicar toda la información de la historia (obviando así algunas historias que podrían ser elementales), no obstante, se reemplazaron algunas escenas con el fin de poder combinarlo con otras situaciones similares (para aquellos que hayan leído el comic entenderán)
Además, la serie de comics es un tributo a los videojuegos, pero la película parece estar hecha como si fuera un comic en sí. El estilo es muy innovador y muy poco usado en el cine de ahora, pero la idea de Scott Pilgrim no son las historietas sino los videojuegos.
Aún así, no carece de sentido del humor, los efectos son buenos y las actuaciones no tienen ningún desperfecto.
Calificación:
7.5/10
Me agradó como está hecha la película, pero la falta de algunas escenas o el hecho que los eventos ocurran muy rápido me disgustó en un mínimo. De todas maneras, no se sentirán desilusionados por prestarle atención a esta hora y cincuenta y dos minutos de largometraje.
Trailer:

El review de "Precious"

El review de "Precious"

 
Su mismo nombre lo dice todo, PRECIOSA. Una historia muy conmovedora que definitivamente te toca el corazón.
Sinopsis:
Clarice Precious Jones es una joven que vive en un ambiente muy hostil. Un padrastro que abusa de ella, una madre que abusiva, además de tener un niño gracias su padrastro. Además, es analfabeta y está esperando otro bebe. A pesar de todo, Precious vive su propia fantasía, y busca salir adelante con este grupo de jóvenes que reciben clases especiales.
Comentario:
Una historia tierna, refleja la crueldad de la realidad como también el amor al otro. Una lástima que no ganó el Oscar a mejor película (realmente se lo merecía a diferencia de las demás nominadas)
Un punto en contra es la cámara. Parece que en ese aspecto el director que filmaba no notó algunos errores (como un juego incontrolable del zoom)
Puntuación: 9/10
La considero la Slumdog Millionaire del 2010, una película que reúne tantos elementos y los sabe utilizar a la perfección.

Trailer:

La sociedad pesimista

La sociedad pesimista
 
 

Teníamos a Richard Wagner y su muy bien recordada “Cabalgada de las valquirias” (aunque haya ganado fama por “Apocalipsis ahora”). ¿O qué me dicen de  Vincent Van Goghg y su muy impactante “Noche estrellada”? Ni qué decir de Picasso y la innovación del cubismo con “Las damas de Avignon”. Y si lo vemos por el lado audiovisual, Stanley Kubrick quedará en nuestras mentes gracias a su psicodélica “Naranja mecánica”, o el muy bien recordado “El bueno, el malo y el feo” de Sergio Leone.

Siglo XXI, Quentin Tarantino sigue produciendo/dirigiendo películas. Damien Hirst es el artista más rico del momento. Y un coreano está dando de qué hablar con su música a nivel global. ¿Es digna la comparación entre estos precursores del arte con los ya bien recordado artistas?

Entendamos lo siguiente, el arte tuvo su quiebre en el siglo XIX, si no me equivoco, cuando Marcel Duchamp lleva un urinario a un museo y exclama “¡Esto es arte!”. Sea una crítica hacia el concepto de lo que es arte o si realmente este hombre creía firmemente que este objeto es una obra, no se puede negar que se dio inicio a una ruptura que va a perdurar hasta nuestros días.

Entonces, teniendo en cuenta que el arte en la actualidad es difícil de comparar con el pasado, podemos entendernos mejor.

Mario Vargas Llosa en su discurso “La civilización del espectáculo” revela que el occidente ha caído en este tipo de sociedad y que la define como grupo de individuos que su máxima es el ocio, entretenimiento y diversión. La cultura se ha masificado, se concentra en la cantidad de los productos pero no en su calidad. Por ejemplo, la literatura light, novelas simples y sin complicaciones para entenderse; ¿pero cuánto podemos enriquecernos con ellas? Es una especie de conformismo porque nos dan la sensación de culturizarnos cuando en realidad requerimos de un mínimo esfuerzo intelectual.

¿Y a qué llamo yo la sociedad pesimista? Los intelectuales que son capaces de ver la realidad tal como la describe Vargas Llosa son consientes de que los productos culturales hoy en día han decaído considerablemente. Digo, no puedes comparar a Francis Ford Copolla con Michael Bay. O a simple vista una mancha de pintura se considera al mismo nivel que “La Academia” de Rafael Sanzio. “La sociedad pesimista” está conformada por aquellos expertos que niegan la existencia de un nuevo clásico.

Si son atentos a las opiniones que se le hace a cualquier innovación técnica u “obra de arte”, se darán cuenta que se busca, sea de forma general o minuciosa, una crítica negativa. No digo que sea malo ver los defectos de algo/alguien, de hecho somos sinceros al admitir que algo tiene un error. Ya que el ser humano no es perfecto, mucho menos sus propias creaciones.

El problema radica cuando no valoramos una obra por el simple hecho de poseer un defecto, aunque sea en lo más mínimo.

Digo yo, The Dark Knight Rises es espontáneamente criticada porque no fue superior a The Dark Knight. ¿Eso la convierte en una mala película? Para nada, es un final digno para una trilogía épica. No es la película perfecta que todos esperaban pero no se puede negar que sea increíble.

Supongo yo que las críticas son como un mecanismo para evitar que una obra se convierta en un clásico. Dudo mucho que de aquí a 70 años queramos ver a Justin Bieber al costado de los Beatles o Rolling Stones.

Y sin embargo, este “mecanismo de defensa”, sea de la crítica especializada o del público en general, se ha convertido en una exageración. Si seguimos con este escepticismo, de aquí a 50 años no podrá existir un clásico, sea cual sea su naturaleza, porque nadie se lo permitió.

Difiero con Vargas Llosa cuando afirma que cineastas como Woody Allen son el equivalente a Andy Warhol en comparación con Picasso. A decir verdad, difiero que Warhol y Picasso no puedan estar al mismo nivel. No sé de arte, no me considero un experto y a las rejustas creo conocer lo más mínimo de lo básico, pero me dejo llevar por mi subjetividad mezclada con la cultura general.

No niego mi escepticismo con la visión estética de ahora. No, mejor dicho, soy algo relativista. Pero también soy abierto a la idea de que podemos estar presenciando una nuevo clásico. No me sorprendería (ni me disgustaría) ver a Christopher Nolan como un genio del cine. No tendría ni una objetividad con escuchar a un músico actual en la radio luego de unos 40 años (siempre y cuando este demuestre talento y no sea una simple imagen). No me molestaría presenciar una pieza de arte plástico controversial y paralelamente innovador.

Creo que es tiempo de ver con ojos sensibles lo que nos rodea; ¿quién sabe? Puede que delante de nuestras narices haya un objeto de culto para las futuras generaciones.

 

sábado, 17 de noviembre de 2012

El espía que sabía demasiado era demasiado para el muchacho que sabía poco

El espía que sabía demasiado era demasiado para

el muchacho que sabía poco

 

Admito que critiqué mucho este largometraje inglés basado en la novela de John Le Carré. No entendía por qué las escenas eran tan largas, o, por momentos, muy breves con cortes rápidos. Tampoco logré entender el trasfondo, mucho menos pude seguir el hilo argumental.

Así que, no conforme con lo que vi aquel sábado con mi padre y mi hermano (y que se quedaron dormidos durante la función), decidí investigar, leer y comprender por cuenta propio aquello que me dejó insatisfecho.

Wikipedia fue una herramienta útil, me ayudó a estructurar bien la historia y comprender al fin qué era lo que estaba viendo.

Tiempo después le di una oportunidad. Aprovechando mi travesía por Polvos Rosados, dentro de aquel costal de películas que suelo comprar cada mes o dos meses, exijo que me den “Tinker, Taylor, Soldier, Spy” o “El espía que sabía demasiado”.

Una vez en casa me arriesgo a entrar en un periodo de aburrimiento por 120 minutos. Al final, todo lo contrario a aquel sábado con mi familia sucedió. Esos momentos lentos y aburridos transcurrieron rápidamente. Me fue sencillo entender la trama (claro que con ayuda del Internet).

Pero una cosa no cambió. Esas dos veces que aprecié la película, disfruté mucho de la escena final. Su orden, composición y música de fondo estaban tan bien estructuradas que me dio una razón para volver a verla luego de aquella pésima primera vez.
Aquí tienen esa escena final espectacular en mi opinión

Nadie te odia tanto como él: Resumen de Super Dragon

Nadie te odia tanto como él: Resumen de Super Dragon
 

"If Super Dragon doesn't scare the shit out of you, it's probably because he's already killed you"

Uno de los nombres más reconocidos dentro de la lucha libre profesional es nada más ni nada menos que Super Dragon, fundador de una de las empresas independientes más importantes del sur de Estados Unidos Pro Wrestling Guerrilla (PWG).

No voy a detenerme a hablar sobre la historia de este único luchador (para eso tienen Wikipedia). Pero si voy a decirles qué es lo que me agrada de su estilo, qué es lo que me transmite en cada lucha.

Su estilo es brusco. Esos golpes, patadas y cabezasos que aplica de solo escucharlos ya te produce dolor como si te encontraras en ese mismo cuadrilatero. Y ni qué decir de sus movidas debastadoras como el Curb Stomp, Psycho Driver y su poco usual pero muy letal Barry White Driver. Todas esas llaves que castigan el cráneo y la nuca de sus rivales nos responden por qué Super Dragon es un luchador de temer.

A diferencia del 90% de los luchadores a nivel mundial que tienen mitad técnica mitad carisma, Super Dragon no necesita hablar para ganarse al público. Su solo estilo ya es más que suficiente para dejar a todos boquiabiertos. Sus expresiones vulgares y su sola presencia son un pequeño complemento que lo convierten en alguien tan desalmado y gracioso (en caso que disfruten del humor negro).

Se espera que regrese de su lesión al tobillo el próximo año y recupere el campeonato en parejas con Kevin Steen, su compañero a quien odio de todo corazón y terminó convirtiéndose en su mejor amigo... pero bueno, esa es otra historia.

Un tributo a Super Dragon


Y los momentos más sádicos que he podido recopilar


Pueden revisar más material de lucha libre en mi cuenta de Youtube: strangerplayer

El mejor deporte del mundo


El mejor deporte del mundo
El mejor deporte del mundo no se encuentra en una cancha sintética rodeada de miles de personas, mucho menos en una separada por una malla. El deporte más predominante en este planeta no consiste en introducir una pelota en un arco, tampoco en correr mil yardas con un balón en la mano.

La actividad deportiva más gloriosa se ubica en un cuadrilátero (en otros casos, un hexágono), rodeado por cuerdas, cubierto con una lona: La zona de guerra perfecta. El mejor deporte del mundo se practica alrededor del mundo y es visto por millones de personas: La lucha libre profesional.


El wrestling se considera como deporte de entretenimiento, es decir, una actividad en la cual, no es el resultado el elemento que prima sino el deleite del público el que estos deportistas deben alcanzar. Lucha libre busca contar una historia sin palabras, sólo mediante las acciones del cuerpo. Esta breve explicación es el trasfondo de la lucha libre.

Aquello que nosotros percibimos con nuestros ojos es lo siguiente: Es un combate entre dos o más personas, usualmente uno de los contrincantes es el villano, el “rudo” (concepto muy usado en México), el heel (término al que se recurre mucho por los fanáticos en el internet); este personaje bandido se caracteriza por no congeniar con el público (más adelante haremos un análisis sobre los luchadores y sus tipos). Al otro lado se presenta el deportista querido por el público, el “técnico”, el face. Su objetivo, su razón para luchar es el apoyo incondicional de los espectadores. A su vez, se tiene en el mismo ring un árbitro (como en todo deporte) que regula las acciones de los luchadores y tiene la responsabilidad dar el resultado.

Lucha libre tiene múltiples normas, que varían según el país o empresa. Pero las reglas estándar se pueden denominar como las siguientes:

-       Las peleas se ganan por conteo de tres: Si un luchador se encuentra tendido en el suelo boca arriba, con los hombros en la lona, con el contrincante apoyándose (con cualquier extremidad) encima de él por tres segundos (contados por el árbitro quien debe marcar esos tres segundos con tres palmadas en el suelo), entonces este deportista pierde la pelea. Para no perder bajo esta circunstancia, el luchador tiene la opción de zafarse del contrincante que está apoyado en él o que una de sus extremidades toque las cuerdas. El conteo no se puede realizar si el luchador que está siendo cubierto se encuentra debajo de las cuerdas

-       Las peleas se ganan por rendición: Muy sencillo, si un luchador logra hacer rendir a otro, gana. Para que el luchador se rinda debe dar unas palmadas al suelo o al cuerpo del contrincante o simplemente avisarle al árbitro que no puede continuar con la lucha. Así como “el conteo de tres”, para evitar una derrota en esta modalidad puedes tocar las cuerdas con cualquier parte de tu cuerpo o puedes revertir la llave. La única excepción es al realizarse una “dormilona”, movida que aplica presión en el cuello y no permite la circulación de la sangre al cerebro, lo que provoca un desvanecimiento del luchador, para saber si este puede seguir con la lucha el árbitro levanta su brazo tres veces, si no responde antes de la tercera señal, el luchador pierde.

-       Conteo fuera del ring: Si un luchador permanece fuera del cuadrilátero por un tiempo determinado, también pierde la pelea. Según las empresas, el árbitro debe contar hasta diez o veinte.

-       Descalificación: Según las normas básicas, en una lucha está prohibido hacer movidas ilegales (tales como golpes bajos), recibir ayuda externa o usar un arma. Tampoco es legal cubrir al contrincante y emplear una ayuda extra (como puede ser utilizar las cuerdas para tener mejor resistencia y así el luchador no puede moverse mejor o jalar de la trusa)  Esta regla de “descalificación” también varía según la federación donde se luche, en algunos son más permisibles en otros se es más estricto.

-       Knock out: Similar al box, si un luchador no puede continuar con la lucha por algún golpe que lo deja inconsciente o una lesión en medio de la lucha, se termina la pelea. Un buen método para definir si no se puede seguir con la lucha es el conteo hasta diez; ocurre cuando dos luchadores están tendidos en el suelo, el árbitro debe contar hasta diez y si los dos luchadores no pueden continuar, la pelea se culmina.

-       No - Contest: Ocurre si ambos luchadores se rinden al mismo tiempo, si ambos permanecieron fuera del ring por mucho tiempo, si ambos se hicieron alguna especie de doble cuenta de tres o si uno de ellos se rinde y el otro pierde por cuenta de tres. Otro ejemplo se da cuando los luchadores pierden el control y el árbitro no puede manejar la situación o al intervenir en la lucha varios exponentes del exterior y se genera todo un desorden.
Ejemplo de lucha libre: Bryan Danielson vs Chris Hero por el campeonato mundial de Pro Wrestling Guerrilla
 

El review de "X Men: First Class"

El review de "X Men: First Class"



Cuando vi el primer poster con todo el elenco con sus respectivos personajes entre en duda; ya estaba pronosticando un bodrio total que acompañaría a X –Men Origins: Wolverine. Pero siempre olvido el viejo dicho: Las apariencias engañan.
Sinopsis:
Antes de ser Profesor X, él era Charles; antes de ser Magneto, él era Erik. La historia de cómo ambos personajes se conocen y entran en disputa está a punto de narrarse. Y al mejor estilo de película de espionaje.
Comentarios:
Si bien First Class no es fiel a la historia original, el director Matthew Vaughn supo cómo atrapar al público; creando una nueva perspectiva de estos superhéroes. Innovando en cada sentido, First Class profundiza especialmente en los personajes de Charles Xavier (Profesor X) y Erik Lensherr (Magneto). Las actuaciones, en mi opinión, superaron a las anteriores películas.  Tanto James Mccavoy como Michael Fassbender e incluso Kevin Bacon interpreta a un excelente villano.
Puntuación:
9/10
Con este largometraje, Matthew Vaughn deja bien claro que su fuerte son las adaptaciones de las historietas a la pantalla grande. Una lástima que su secuela "Days of the future past" no esté dirigida por este gran cineasta
Trailer:
 

 

El review de "(500) of Summer"

El review de "(500) of Summer"
 
A propósito de esta fecha (14 de Febrero), por qué no mencionar este filme independiente muy particular en su género.
Sinopsis
Tom cree en el verdadero amor y como algo elemental para su vida. Summer es todo lo contrario, sus pensamientos con respecto al amor son muy escépticos. Ambos desarrollarán una relación que cuenta una historia no de amor… sino sobre amor.
Comentario
Una creación única, creativa, tierna, dramática (sin caer en la cursilería) que refleja todos los aspectos y dimensiones sobre el amor. Con un soundtrack variado, juego con el tiempo, actuaciones y situaciones muy fieles a la realidad más que a la clásica historia de amor que nos tiene acostumbrado Hollywood. (500) of Summer cautiva por la originalidad de una historia que todos hemos experimentado.
Puntuación
9/10
Película perfecta para verla no en esta fecha, sino en todos los 365 días del año.
Trailer:
 

El review de "Wolverine: Old man Logan"

El review de "Wolverine: Old man Logan"


Es la primera (y  dudo muchísimo que sea la última) vez que hago un review de un comic/novela gráfica. Pero este caso lo amerita.
Sinopsis:
Los superhéroes ya no existen, muchos sufrieron la gran masacre que le dio fin a su era. Ahora, los supervillanos gobiernan los Estado Unidos de Norteamérica. 20 años luego de la matanza, Wolverine, quien no quiere ser reconocido como tal, mantiene a una familia en una granja. Sin embargo, un viejo compañero tendrá una oferta de trabajo difícil de rechazar.
Comentario:
Después de “The Joker” (de Bryan Azarello), nunca había visto a superhéroes bien definidos con otro aspecto. Una historia creativa, innovadora, oscura, violenta. Te mantiene pegado y en suspenso, con elementos sorpresa, Old man Logan le rinde tributo a los superhéroes de Marvel de una forma simbólica.
Calificación:
9.5/10
Un must-read que todo fan disfrutará sí o sí. La historia es llamativa, cautivadora, y con un look que jamás habría imaginado de Marvel. Nuevamente caí en el error de pensar que Marvel no desarrolla historia oscuras.

El review de "Red State"

El review de "Red State"
 

Sinceramente, si alguien menciona el nombre de Kevin Smith yo demostraría mi falta de cultura y diría “no sé quién es”. Pero luego de ver Red State estoy dispuesto a cambiar esa posible situación. Red State sería considerada como “suspenso” (aunque Wikipedia diga “humor negro”), suspenso porque todos los elementos pueden ser considerados malos y despiadados, algo que este largometraje quiere transmitir (o creo que yo que ese es su objetivo)

Sinopsis

Tres jóvenes buscan saciar sus placeres carnales al entrar en contacto con un desconocido por internet. Pero su viaje de lujuria será sólo una trampa con el fin de ser sometidos a un grupo religioso liderado por un maniático que practica el fundamentalismo extremo.

Comentario

Si por la sinopsis leída hace un momento creen que la trama girará en torno a un tortura sádica de estos creyentes hacia los jóvenes… entonces están equivocados. Red State, en mi humilde opinión, presenta los dos lados de la moneda: Lo ridículo que puede ser cuando una creencia envenena por completo el modo de vivir y pensar de un individuo, como también la irracionalidad de un “hombre racional” guiado por lo que él cree que es correcto, en base a lo que la sociedad propone (presten atención al monólogo final del personaje del agente Keenan). El film contiene violencia moderada; eso sí, creo que por momentos el uso de lisuras es exagerado. Las actuaciones son decentes; ni resaltantes ni pobres. Su duración es suficiente, no se hace pesada ni acelerada.

Puntuación

9/10

Indudablemente, una de las sorpresas del cine independiente de este año. Y con un buen mensaje para reflexionar.

Trailer:

El review de "No country for old men"


El review de "No country for old men"
 
 

Una película de los hermanos Cohen que, con su clásico estilo, nos plantean una historia entretenida, que a pesar de ser larga, nunca te quita las ganas de querer despegar los ojos de la pantalla.

Sinopsis:
Llewellyn Moss encuentra el resultado de un negocio fallido entre narcotraficantes, dejando dinero y drogas. Al tomar el dinero se mete en el clásico juego del gato y el ratón con un asesino que no parará hasta encontrarlo...

Comentarios:
Yo no siento un agrado por la forma como los hermanos Cohen dirigen sus películas (de las cuales sólo vi esta, El Quinteto de la muerte y Quémese antes de leer) De estas tres, la vencedora sería No country for old men. Al ver la película (como dijo un amigo) parece una combinación entre el cine de Tarantino con Eastwood. Diálogos extensos que si los lees con detenimiento, verás gran coherencia (y descubrirás el significado del título)

La actuación de Javier Bardem es increíble. Parece como si cada año, en la industria del cine, saliera un villano más desquiciado que el otro, por ejemplo: 2007, Javier Bardem (Antón Chigurh, No country for old men), 2008, Heath Ledger (The Joker, The Dark Knight), 2009, Christoph Waltz (Hans Landa, Inglorious Basterd)

Otro punto que también puedo resaltar, es la escenografía, la fotografía, el cómo esta filmada. Yo nunca me he percatado sobre este tipo de detalles, y sin embargo, esta película me dejo fascinado con respecto a estos temas. Con solo decirles que ver el desierto de Texas tan real desde ciertas tomas, me convenció bastante.

Puntuación:
8.5/10

Muy buena película, merecedora de todos los Oscar que recibió (especialmente la de mejor actor de reparto por Javier Bardem)
Sólo que esta película se tiene que ver 2 veces para poder comprenderla. Es probable que la primera vez que la veas, te guste la forma como es dirigida, la segunda será para entenderla mucho mejor.
Trailer:
 

Ejercicio 2

Opinión personal


¿Qué opina usted sobre la educación en la universidad de Lima?

Con mis tres ciclos que llevo cursando en la universidad de Lima, tengo una opinión dividida con respecto a la enseñanza. Me atrevo a decir que los profesores quienes me han dictado clases han sido de gran nivel, inclusive su metodología han sido de gran ayuda a tal punto que temas del colegio que no lograba entender se me hicieron más sencillos. Pero también escucho reclamos por parte de mis compañeros, cosa que me hace dudar de la calidad de los profesores.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Ejercicio 25

El fabulador

La película "El Fabulador" narra la historia (inspirada en hechos reales) de Stephen Glass, periodista estrella de "The New Republic" que se le demuestra ser un fraude tras inventar 27 de los 41 artículos escritos. Glass mezcló la ficción con la investigación sin medir las consecuencias.

Los medios de comunicación tienen un compromiso de informar a la sociedad sobre hechos basados en pruebas e investigaciones. Este cuarto poder se reconoce por trabajar bajo la verdad como base y como principio.

Pero en una era en la que se busca divertirse y llamar la atención, algunos de estos medios caen en la tendencia y la demanda. Stephen Glass, de manera accidental, comprobó que es efectivo conseguir la atención del consumidor siempre y cuando tengas una noticia novedosa y atractiva.

Lo que nos lleva a una paradoja. Si la intención de la Mass Media es informar en base a la realidad, ¿cómo realizarlo si nuestro presente nos resulta aburrido y buscamos más la ficción?

The New Republic cometió el error de dejarse llevar por el éxito de Glass pero debe reconocer que ese éxito sirvió como excusa para no hacer una investigación meticulosa sobre los artículos. Los medios de comunicación masivos deben tener establecidos sus principios con el fin de evitar eventos como los de Stephen Glass.

martes, 13 de noviembre de 2012

Ejercicio 24

Detrás de la publicidad


En el video de "La publicidad y sus secretos" se dice que la comunicación de masas y la publicidad van de la mano. El mensaje debe adaptarse a los medios. Así, la música, la narració y los efectos se encuentran dentro de la radio y de esa manera el costo de producción es menor. En cambio, la televisión que requiere de imágenes y super resulta más costoso. La prensa escrita es también caro por las impresiones, fotografías y color.

La publicidad juega con los gustos y sensaciones del consumidor. Se sirve de colores, logos, diseños, audio y eslogans para atraer al individuo. El objetivo es convertir un producto innecesario en primera necesidad.Los comerciales crean estereotipos en la sociedad y condiciona la conducta de los usuarios.

En el caso de los adolescentes, estos son estereotipados. Las situaciones en la que se los presenta divirtiéndose siempre se repite. A su vez, estos se identifican con los comerciales y nace un "relativismo moral". Las redes sociales, que han adquirido más importancia que la TV, obligan a la publicidad a mudarse a la Web por el uso masivo.

Ejercicio 23

La evolución de la publicidad



En el programa "A la vuelta de la esquina", Gonzalo Torres cuenta la historia de la publicidad en el Perú. Los pregoneros fueron los primeros indicios de la publicidad. Vinieron a Lima con la llegada de los españoles. Eran conocidos por sus voces fuertes y el uso de instrumentos como trompetas y tambores. Aunque ya existía la imprenta, su uso era muy escazo por el alto nivel de analfabetismo. Fue Mauricio Rugendo el primer artista de afiches publicitarios que anunciaban corridas de toros y obras teatrales.

A partir de 1839, el diario "El Comercio" empieza a difundirse. Del mismo modo la publicidad aprovecha este medio y promociona diversos artículos. Tambipen las guías y almanaques proporcionaban información sobre las localidades de Lima. En el siglo XX incrementan las importaciones y los productos. Los afiches se agrandan y se convierten más coloridos. Se inventa la fotografía y así nacen las modelos, además, las imágenes adquieren más importancia que los textos. En los años 50 la radio llega a su máximo esplendor y la publicidad entraría al medio por medio de lo programas.

El 15 de Noviembre de 1958 aparece la primera señal de TV. Los comerciales son más dinámicos y se realizaban en vivo. Con la llegada del videotape en 1962, su producción se facilita. En los 70 se implementa el color y asi los publicistas deben cuidar lo más mínimos detalles. Hoy en día la publicidad invade todos los terrenos, inclusive los más íntimos.

Ejercicio 22

La vida según Hemingway


El texto de Enrique Vila - Matas se adentra en la cabeza enigmática de uno de los más celebres cuentistas vanguardistas: Ernest Hemingway.

La narración nos indica que la vocación literaria es una especie de adicción que nos deja vacíos que se buscará satisfacerlos sin éxito alguno. "Una vez que escribir se ha convertido en el vicio principal y el mayor placer, sólo la muerte puede ponerle fin".

Pero también se menciona que los textos de Hemingway son una representación de sus experiencias que buscó por el simple placer y que su ingreso al sanatorio era debido a esa decepción de no haber dedicado su tiempo a la exploración intelectual.

Sea como sea Hemingway, pese a que la crítica ha sido dividida, ocultaba mensajes detrás de sus textos. Ideas que solo por la subjetividad se podrían entender. Él no buscaba ser exitoso en un principio, sino avanzar y corregirse paulanitamente.

Creo que la primera teoría de la vida del autor es muy cierta. Sí ,el cuentista tenía un hambre por la crear mundos y situaciones, como cualquier otro literato. Esa necesidad por escribir la fue perdiendo y al verse incapaz de seguir, no encontró otro remedio más que acabar con su vida.

Así, en 1961 Ketchum, Idaho, Ernest Hemingway le dijo adios a una vida que ya no tenía sentido. A una temporalidad que solo le recordaba aquel vacío que no podía complementar.


domingo, 11 de noviembre de 2012

Ejercicio 21

Un peruano en lengua de romance

 
Alfredo Bryce Echenique es el ganador por unimidad del premio FIL de literatura en Lengua  Romance 2012 (anteriormente conocido como Juan Rulfo). El autor de "Un mundo para Julius" asegura que "primero hay que reírse de uno mismo", lema que ha mantenido fuertemente y lo demuestra con su sentido del humor y sarcasmo; pese a su apariencia seria e intimidante.

Pero su personalidad tranquila sin inconvenientes con los demás no interfiere con su sentido patriótico y su identidad como peruano. En las últimas elecciones donde Keiko Fujimori y Ollanta Humala se encontraban en la última ronda le fue imposible olvidar la época de la dictadura con el gobierno de Alberto Fujimori y los abusos que este cometió contra su persona para controlar a los intelectuales con argumentos en contra del sistema.

Alfredo Bryce Echenique es un peruano único.

Ejercicio 19

La obra maestra de Truman Capote


Truman Capote, con su obra "A sngre fría" en 1966, dio inicio (de manera accidental) a un nuevo género literario: la crónica.

Todo comienza cuando Capote, motivado por la curiosidad de un asesinato en Kansas, decide realizar una investigación meticulosa sobre el caso. El periodista se ganó la confianza del pueblo, conseguir datos no le fue difícil. A decir verdad él no buscaba la información, esta iba hacia él por medio de invitaciones de los vecinos.

En medio de la investigación, Perry y Dick (los que perpetuaron el asesinato de la familia), fueron atrapados. La única forma de hacer que la nota no píerda el interés era descubriendo el trasfondo de estos dos sujetos.

Conociendo e interactuando con Perry y Dick, Capote comenzó a sensibilisarse con ellos. Entendía sus situaciones porque, de cierta manera, él también lo había sufrido. Es así como Truman logra crear un estilo en el que se mezcla la inmersión y la opinión de tal forma que se crea un nuevo discurso.

Muchos aseguran que la manera en que se narra la novela te impulsa a sentir la misma ansiedad y pena que la que sintió el autor.

Accidentalmente, Truman Capote inventó un estilo que enriquecería el mundo de la literatura. Pero lo logró de manera trágica. Al parecer el único hombre que no pudo disfrutar de una obra literaria, fue el mismo autor.

Ejercicio 18

La novela detrás de la novela



La primera lectura que el profesor Eloy Jauregui de la Universidad de Lima colgó en el aula virtual narra la historia que no cuenta Gabriel García Márquez sobre su gran obra maestra: ¿Qué sucedió mientras la escribía?

Nadie creería que semejante obra se culminaría con todos los inconvenientes. Definitivamente el talento de García Márquez hizo posible que la novela saliera a la luz contra todas las adversidades.

Enviar la mitad del manuscrito por falta de ingresos solo para darse cuenta que enviaron de la mitad hacia el final. La búsqueda de ayuda por parte de todos los amigos y familiares que tuvieran a la mano. La lucha contra el tiempo por pagar la renta y con la publicación del libro como única esperanza.

También esconde una agradable anécdota de cómo una de las primeras copias firmada por García Márquez se encuentra bajo el dominio de uno de sus mejores amigos, Juan Alcoriza. Quien tenía todo el derecho de vender semejante reliquia pero decidió conservar un buen sello de amistad.

Ejercicio 17

El cuento de un grande


Julio Ramón Ribeyro nació un 31 de Agosto de 1929 en Lima, Perú. Es considerado uno de los mejores cuentistas de latinoamérica y sus obras han sido traducidos al inglés, francés, alemán, polaco e italiano.

Comenzó su afición por producir literatura a los 13 años. Pero recién unos cuatro años después empezó a desenvolverse seriamente en el campo de las letras. En 1952 viajó a Europa por una beca.

Según Ribeyro todo tenía material exclusivo para convertirse en literatura. Los temas que abordaba eran peruanos de corte fantástico. Aún así, se dice que es complicado definir cuáles fueron sus influencias.

Solía leerle a su hijo sus cuentos y, aunque no le exigía que leyera, nunca aceptó como respuesta que no tuviera tiempo para leer. El cuentista siempre le decía que hay tiempo para leer en cualquier lugar, sea en el parque, en la calle, en la casa, etc.

En 1968 se le diagnosticó cáncer al estómago. Los doctores aseguraron que viviría seis meses; pero la actitud espontánea que le producía felicidad le alargó la vida 26 años más. Tiempo suficiente para serle reconocido el premio Rulfo; noticia la cual se enteró después de los periodistas.

La vida de Julio Ramón Ribeyro culminó el 4 de Diciembre de 1994. No sin antes habernos dejado todo un legado de cuentos como "Los gallinazos sin plumas", "Las botellas y los hombres", "La palabra del mudo" y entre novelas como "Crónica de San Gabriel", "Los geniecillos dominicales" y "Cambio de Guardia".