Entrevista a Nicolas Ramírez
Además de la entrevista personal en la clase de Fundamentos de la Información dictada por el profesor Eloy Jauregui el 19 de Setiembre, se tuvo realizó otra entrevista más a un compañero. Quien resultó ser en esta ocasión, Nicolas Ramírez, joven de 19 años que estudia ciencia de la comunicación y es amante de la música.
¿Te hace feliz ser peruano?
Sí, en todo sentido. Me gusta mucho la música peruana. A ésar de todas las cualidades que posee el Perú, es la música lo que me gusta más.
Describe tu personalidad
Yo soy demasiado alegre, sociable y afectivo. Muy pegado al arte y todo lo que esté relacionado a él. El arte influye en mí en todo sentido.
¿Qué harías si tuvieses otro sexo?
No sé, si fuera mujer, supongo que... no sé qué haría. La manera de pensar de una mujera es muy complicada, fracasaría por completo.
¿Cómo serías si fueses profesor?
Sería didáctico, n me gustaría dictar cosas largas. El tema de hablar y de tener una relación estrecha con el alumno es fundamental. Trataría, de manera divertida, alcanzar el afecto. Incentivaría que sepan más que yo.
¿Cómo te ves en el futuro?
En el futuro, he logrado ser director de cine, con premios. Una buena familia, aunque paresca lo contrario. Dedicado al trabajo, la música y como compositor.
lunes, 15 de octubre de 2012
Ejercicio 13
Entrevista personal
En la clase de Fundamentos de la Información, dictada por el profesor Eloy Jauregui el 19 de Setiembre, se tuvo como ejercicio realizar una entrevista personal.
¿Por qué soy así?
Porque mi familia me educó con principios y valores muy bien marcados. Además de que el respeto es un término que constantemente me lo repetían y se terminó cultivando en mis ideales.
¿Por qué tengo que vivir?
Porque, creo yo, que una vida debe de aprovecharse para dejar una huella en la sociedad. Mis acciones están destinadas a servir al resto y ser alguien recordado como bueno y servible.
¿A quién le hago falta?
A cualquiera que necesite de una mano, que atraviese por momentos difíciles o que simplemente necesite de alguien en quien apoyarse.
¿Soy feliz a pesar de todo?
Aunque suela olvidar lo bueno que me rodea, sí, soy feliz con lo que tengo y con lo que soy. Solo es cuestió de recordarlo de vez en cuando.
¿Qué hago aquí?
Existo como cualquier persona que haya nacidoy aprovecho el tiempo según dicta mi razón (o dependiendo de mi estado de ánimo).
¿Quién soy?
Sebastián Kawashita, nacido un 19 de Setiembre que busca trascender en todo sentido de la palabra en esta vida.
¿Eres sociable o tímido?
En un principio puedo ser tímido, pero una vez que llegan a conocerme bien y ganarse mi confianza, se van a percatar que soy un chico muy loco y con buenas intenciones.
Ejercicio 11
El mural de la historia
Aquel mural verde situado al costado del pabellón de bienestar de la Universidad de Lima es una representación histórica de la ciencia y tecnología.
La primera parte es el inicio de los primeros textos, los jeroglíficos egipcios y las primeras formas de movimiento como la rueda.
Luego tenemos presente las teorías geométricas, teoremas y también las líneas de Nazca.
A continuación le sigue la invención de la imprenta originalmente por los chinos y no por los alemanes, quienes tomaron aquellos conocimientos y los llevaron a niveles globales.
En cuarto lugar están las creaciones del italiano Leonardo Da Vinci, sus innovaciones tecnológicas y una de sus obras más conocidas: El Vitrubio.
Después está graficada la potencia europea con los avances en astronomía y navegación. A su costado vemos la revolución industrial iniciada en Inglaterra y expandida hasta Estado Unidos.
En penúltimo lugar está el auge de EEUU, su impacto cultural y el imperialismo que predomina hasta hoy en día.
Por último, la era pos moderna de las nuevas tecnología y la edad virtual se ve reflejado al final del verde mural.
Ejercicio 10
La historia del periodismo
Desde antes que existieran los medios de comunicación masivos, el periodismo ya se ponía en práctica. Las noticias se transmitían por trovadores o pregoneros. En Grecia se tenían a los heraldos y en Roma se colocaban actas de urna.
Es recién en el año 105 d.C que se inventa el papel mientras que Gutenberg en el 1400 aplicaba ya la imprenta. Pero fue en 1609, en Alemania, cuando aparece el primer periódico.
En el Perú, durante la época colonial salen los volantes que informaban sobre amenazas. Jaime Bauzategui comienza el "Diario en Lima" que se dedicaba a las noticias locales, minería, etc. Se crea también el "Mercurio Peruano" por parte de Hipólito Unanue. En 1826, Simón Bolivar le da inicio a "El Peruano" que transmitía noticias sobre el reglamento y normas de convivencia.
Pero el periódico más importante de nuestro país es "El Comercio" fundado en 1834. Solo para que 26 años después salgan a la luz "La República", "Marka" y "Nacional".
Del mismo modo empieza el periodismo amarillo y la farándula. En la actualidad, la red ha comenzado una nueva etapa de periodismo digital.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)