Favoritos del Oscar 2015
Redacto esta nota no como predicciones de los ganadores de
esta ceremonia de la academia, ya que pronosticar los resultados implica un
grado de investigación de premiaciones anteriores, respuesta de la crítica y un
tanto de suerte. Recordemos que Brokeback Mountain tenía todas las de ganar
como mejor película en el 2006 y se la terminó llevando Crash. Este artículo lo
escribo en base a qué es lo que yo quisiera que ganara y porqué. Es meramente
subjetivo.
Debo aclarar también que estoy obviando ciertas categorías
debido a mi imposibilidad de ver todas las películas.
Mejor fotografía:
Nominados:
Emmanuel Lubezki, por “Birdman”.
Robert Yeoman, por “The Grand Budapest Hotel”.
Lukasz Zal y Ryszard Lenczewski, por “Ida”.
Dick Pope, por “Mr. Turner”.
Roger Deakins, por “Unbroken”.
Favorito:
Birdman
Aquí seré contradictorio con lo que dije en el último párrafo,
sobre obviar algunas categorías por no haber podido ver todos los
largometrajes. Pero me permito hacer una excepción debido a que Birdman debe
tener el trabajo técnico en cuanto a planos, movimiento de cámara e iluminación
muy bien cuidados; teniendo en cuenta que se trata de una película que aparenta
estar filmada en una sola toma. El trabajo para no descuidar ni uno de los
elementos ya mencionados sin cortes es un trabajo digno de admirar.
Si no fuera Birdman, entonces es:
The Grand Hotel Budapest
Sencillamente, la fotografía es hermosa. O se trata de planos
muy simétrico o muy asimétricos. O son balanceados o desbalanceados. No veía un
trabajo tan pulido desde Stanley Kubrick. Con colores muy saturados que
refuerzan la comicidad de la historia y
las interpretaciones. Más que una sucesión de fotogramas, pareciera que
presenciamos una pintura.
Mejor montaje:
Joel Cox y Gary D. Roach, por “American Sniper”.
Sandra Adair, por “Boyhood”.
Barney Pilling, por “The Grand Budapest Hotel”.
William Goldenberg, por “The Imitation Game”.
Tom Cross, por “Whiplash”
Favorito:
Whiplash
La edición en Whiplash es resaltante porque: sigue muy bien el
ritmo de la música, no se siente el típico videoclip musical en el que la
imagen domina a la música, sino más bien la música es la que lidera a la
imagen. Segundo, los cortes constantes nos remiten a la esencia del instrumento
de la batería. En un momento estás en el bombo, otro en los platillos y por
instancias en ambos, teniendo que cambiar el foco de atención imparablemente. Y
así es como nos hace sentir los cambios de planos.
Si no fuera Whiplash, entonces es:
Birdman
Si bien es una película que no cuenta con muchos cortes y cambios
de planos (probablemente haya unos dos o tres), se tiene en cuenta que para dar
una sensación de plano secuencia, no solo se ha tenido un sumo cuidado en
repetir el mismo plano/movimiento/iluminación, sino también en saber dónde
cortar la toma y dónde pegarla.
Mejor edición de sonido:
Alan Robert Murray y Bub Asman, por “American Sniper”.
Martin Hernández y Aaron Glascock, por “Birdman”.
Brent Burge y Jason Canovas, por “The Hobbit: The Battle Of The
Five Armies”.
Richard King”, por Interstellar”.
Becky Sullivan y Andrew DeCristofaro, por “Unbroken”.
Favorito:
The Hobbit: The Battle Of The Five Armies
Desgraciadamente no llegué a ver Unbroken (no es mi culpa que la
sacaran tan rápido de la cartelera), pero The Hobbit tiene la urgencia de crear
miles de sonidos: desenvainar espadas, impacto de acero entre sí, rugidos de
monstruos que no existen en la realidad, disparos de flechas. Si de por sí
encargarse de conseguir y crear sonidos en un largometraje es un trabajo
inmenso, imagínense la misma labor para un mundo que no existe y del cual no se
tiene referencia alguna.
Si no fuera The Hobbit, entonces es American Sniper
Quizás el trabajo que más se acerca en cuanto a complejidad como
El Hobbit es American Sniper. El tener que conseguir o reproducir audios de
balas, disparos, explosiones y colocarlos en el momento adecuado es todo un
reto. Y esta película lo logra. Además de incluir sonidos extradiegéticos que
afecten a Kyle Reese cuando está fuera de combate se logró de manera pulida.
Mejor mezcla de sonido:
John Reitz, Gregg Rudloff y Walt Martin, por “American Sniper”.
Jon Taylor, Frank A. Montaño y Thomas Varga, por “Birdman”.
Gary A. Rizzo, Gregg Landaker y Mark Weingarten, por
“Interstellar”.
Jon Taylor, Frank A. Montaño y David Lee, por “Unbroken”.
Craig Mann, Ben Wilkins y Thomas Curley, por “Whiplash”.
Favorita:
American Sniper
El reto de nivelar los sonidos y darle prioridad a unos más que
a otros se complica en una película bélica donde tienes que asegurarte que los
diálogos sean comprensibles, sin perder los otros sonidos como la lluvia de
balas y gritos que adornan el ambiente. Además, como lo mencioné antes, para
representar bien el trauma de Kyle Reese post combate, se eleva al máximo los
sonidos que lo remiten a la zona de guerra; sonidos que dan la sensación de
estar combate cuando en realidad se está a salvo.
Si no fuera American Sniper, entonces es:
Interstellar
El reto de la mezcla de sonido para esta película es qué sonidos
deben ir qué no. Recordemos que en el espacio, no existe el sonido. ¿Cómo hacer
que un largometraje se sienta fluido si el tiempo de vida de un plano depende
mucho de la sonorización? He ahí el reto que cumplió Interestellar.
Mejor efectos visuales:
Dan DeLeeuw, Russell Earl, Bryan Grill y Dan Sudick por “Captain
America: The Winter Soldier”.
Joe Letteri, Dan Lemmon, Daniel Barrett y Erik Winquist, por
“Dawn of the Planet of the Apes”.
Stephane Ceretti, Nicolas Aithadi, Jonathan Fawkner y Paul
Corbould, por “Guardians of the Galaxy”.
Paul Franklin, Andrew Lockley, Ian Hunter y Scott Fisher, por
“Interstellar”.
Richard Stammers, Lou Pecora, Tim Crosbie y Cameron Waldbauer,
por “X-Men: Days of Future Past”.
Favorito:
Dawn of the Planet of the Apes
La gracia de los efectos especiales, asumo yo, es el qué cosas
espectaculares puedes lograr sin se sientan como creaciones por computadora.
Los simios de esta película lucen un aspecto pulido y detallado.
Si no fuera Dawn of the Planet of the Apes, entonces es
Interestellar
Algo que me hizo recordar mucho Interestellar fue las grandes
similitudes a Odisea en el Espacio. Si bien hemos sido testigos de infinidades
de películas de ciencia ficción que puede emular escenarios increíbles, esta es
una excepción a la regla porque los escenarios están tan bien diseñados que
puedes decir que hay belleza en la técnica.
Mejor guión adaptado:
Jason Hall, por “American Sniper”.
Graham Moore, por “The Imitation Game”.
Paul Thomas Anderson, por “Inherent Vice”.
Anthony McCarten, por “The Theory Of Everything”.
Damien Chazelle, por “Whiplash”.
Favorito:
Whiplash
Whiplash te cuenta la historia de manera muy simple y sin
enredos. Andrew Neyman quiere ser uno de los mejores bateristas y tendrá a su
maestro, Terence Fletcher como un obstáculo a quien demostrarle sus
capacidades. Es atractiva por su sencillez pero buen desarrollo.
Si no fuera Whiplash, entonces es:
The Imitation Game
Un drama que por naturaleza podría pecar de lenta pero está tan
bien narrada que cuando menos lo esperas, está a punto de terminar. La manera
de contar tres etapas de la vida de Alan Turing (su niñez, su situación actual
construyendo la máquina descifradora de códigos y el momento de su
interrogatorio) se entiende de manera clara y fluida.
Mejor guión original:
Alejandro González Iñárritu, Nicolás Giacobone, Alexander
Dinelaris, Jr. y Armando Bo, por “Birdman”.
Richard Linklater, por “Boyhood”.
E. Max Frye y Dan Futterman, por “Foxcatcher”.
Wes Anderson y Hugo Guinness, por “The Grand Budapest Hotel”.
Dan Gilroy, por “Nightcrawler”.
Favorita:
The Grand Hotel Budapest
No tengo mucho que decir más que es
una comedia muy inteligente. Personajes bien elaborados, situaciones bizarras
pero comprensibles; estamos hablando de una historia muy peculiar, que te hará
reír, como lo adivinaron, de manera peculiar. No lo puedo expresar en palabras,
tienen que verla.
Si no fuera The Grand Hotel Budapest, entonces es:
Birdman:
Para ser una película de acción
continua, posee diálogos muy interesantes que ayudan a fluir la historia sin
quedarse densa. Así como la película de Wes Anderson, tenemos una comedia que
tiende más al humor negro. Si Grand Hotel Budapest es curiosa por sus actuaciones
cuadriculadas, Birdman hace sentir sus diálogos y su historia como un proceso
constante.
Mejor actriz secundaria:
Patricia Arquette, por “Boyhood”.
Laura Dern, por “Wild”.
Keira Knightley, por “The Imitation Game”.
Emma Stone, por “Birdman”.
Meryl Streep, por “Into the Woods”.
Favorita:
Patricia Arquette
Su personaje debe ser uno de los más cotidianos dentro de los
nominados (salvo el de Laura Dern), pero el logro de Arquette es ser creíble y
hasta hacernos olvidar por un instante que no estamos viendo a una actriz
interpretar a una madre de familia soltera, sino a una mamá de verdad, con
todos sus problema psicológicos. Que la película se filme en 12 años ayuda claramente
a ver la transformación del personaje.
Si no fuera Patricia Arquette, entonces es:
Emma Stone
No puedo argumentar mucho al respecto pero les digo que Stone
luce muy distinta a los papeles que previamente a interpretado. Ha sido como un
giro de 180 grados. Si estábamos acostumbrados a la chica buena y dulce, el
mundo de pone de cabeza en Birdman.
Mejor actor secundario:
Robert Duvall, por “The Judge”.
Ethan Hawke, por “Boyhood”.
Edward Norton, por “Birdman”.
Mark Ruffalo, por “Foxcatcher”.
J.K. Simmons, por “Whiplash”.
Favorito:
J.K. Simmons
Simplemente ves a Simmons y te olvidas de
todo lo demás. Se roba las luces en Whiplash como profesor
estricto/gritón/abusivo. Es la viva imagen de aquella persona que no quieres
estar bajo su tutela y, si lo estás, prepárate para sacar lo mejor de ti mismo
y hasta más.
Si no fuera J.K. Simmons, entonces
es:
Edward Norton
Norton es capaz de unir características como
egocéntrico, manipulador, irritante y talentoso en un solo personaje. Que si su
personaje es un reflejo de él en la realidad, no lo sabemos. Pero Norton ha
demostrado que tiene mucho talento por exprimir.
Mejor actriz:
Marion Cotillard, por “Deux jours, une nuit”.
Felicity Jones, por “The Theory of Everything”.
Julianne Moore, por “Still Alice”.
Rosamund Pike, por “Gone Girl”.
Reese Witherspoon, por “Wild”.
Favorito:
Julianne Moore
Un trabajo muy riguroso no solo por la
personalidad del personaje que lucha contra su enfermedad sino también por la
veracidad de sus reacciones. Moore muestra muy bien las etapas de su
degeneración y se siente real, desgarradora, al punto que realmente se
transmite su angustia.
Si no fuera Julianne Moore, entonces
es:
Rosamund Pike
Me parece injusto que Gone Girl se pierda
nominaciones por mejor película, mejor guión adaptado y mejor director. Pero
que Pike se pierda esta nominación habría sido pecado. Se pone en la piel de
mujer débil, inocente y luego rompe los esquemas como manipuladora y siniestra.
Mejor actor:
Steve Carell, por “Foxcatcher”.
Michael Keaton, por “Birdman”.
Bradley Cooper, por “American Sniper”.
Eddie Redmayne, por “The Theory of Everything”.
Benedict Cumberbatch, por “The Imitation Game”.
Favorito:
Eddie Redmayne
Si Julian Moore se
lució en ponerse bajo la piel de una mujer con Alzheimer, imagínense el trabajo
exhaustivo de Redmayne como Stephen Hawkings, desde antes de padecer la
enfermedad degenerativa, hasta terminar en la silla de ruedas. La demanda
física y verbal que debió haber pasado Redmayne es digno.
Si no fuera Eddie Redmayne, entonces es:
Benedict Cumbertach
Cumberbatch no
habrá tenido la transformación física de Redmayne, pero sus acciones como
alguien que tiene tendencias a ser algo antisocial o incapaz de entender las
convenciones sociales y su esfuerzo para ser parte del grupo se siente muy natural.
Y eso lo hace agradable para el público.
Mejor director:
Alejandro González Iñárritu, por “Birdman”.
Richard Linklater, por “Boyhood”.
Bennett Miller, por “Foxcatcher”.
Wes Anderson, por “The Grand Budapest Hotel”.
Morten Tyldum, por “The Imitation Game”.
Favorito:
Alejandro Gonzáles Iñárritu
Sencillamente,
Iñárritu consiguió que todos los elementos de una película funcionaran como una
sola, y más aún con la complejidad de Birdman donde, efectivamente, no hay
momento de descanso. Las actuaciones y el aspecto técnico nunca se detienen y
no pierden la fluidez. La idea de dar una sensación de obra de teatro queda
bien claro con Birdman.
Si no fuera Alejandro Gonzáles Iñárritu, entonces es
Wes Anderson
Del mismo modo que
Inárritu, Anderson convirtió cada fragmento que integra la película en una sola
unidad. Si los escenarios daban la sensación de estar en una pintura o
fotografía, las actuaciones y los planos siguen el mismo principio y no se
aplastan entre sí; se toman su tiempo en
terminar de transmitir la información.
Mejor película:
“American Sniper”.
“The Imitation Game”.
“Birdman”.
“Selma”.
“Boyhood”.
“The Theory of Everything”.
“The Grand Budapest Hotel”.
“Whiplash”.
Favorita:
Whiplash
Aquí viene mi subjetividad, si la considero la mejor fue porque
disfruté cada segundo de la película. En ningún momento sentí que caía o perdía
el interés. Y el final, que narrativamente es un desenlace cualquiera pero se
corta en un momento oportuno. Sin chance de alargar la película
innecesariamente pero tampoco dejándote con las dudas. Es como si se haya hecho
el corte en el momento preciso.
Si no fuera Whiplash, entonces sería:
The Imitation Game
La segunda película que más disfruté y creo que se debe a que
te encariñas con el personaje de Alan Turing. Y la historia gira en torno a él,
cómo evoluciona y cómo interactúa, qué le obsesiona y porqué.
Así termino, no mis predicciones, sino lo que me encantaría
ver en el Oscar. Y ustedes, ¿a quién quieren ver como ganador?