sábado, 19 de octubre de 2013

Amistad, amor y buena música: análisis y review de Rocanrol 68 (sin spoilers)

Amistad, amor y buena música: análisis y review de Rocanrol 68 (sin spoilers)




Quizás unos la han esperado con gran expectativa desde que apareció el primer tráiler o desde que dio algo de resonancia en el Festival de Cine hace unos meses; otros, no sabían de su existencia o a simple vista no la tomaban en consideración.

Pues yo, en un principio, sentí una gran expectativa pero luego caí en la preocupación de “¿y si el tráiler te muestra todo lo bueno que tiene la película?”, además debo admitir que no soy un gran amante la música.

Pues tuve la oportunidad de asistir al preestreno y estas son mis impresiones.

Sinopsis:
Es el año 1968, Manolo (aspirante cineasta), Bobby (un casanova fracasado) y Guille (amante del rock) son tres jóvenes de La Punta, Callao que empezarán sus últimas vacaciones de verano antes de comenzar la universidad. Cada quien tiene una característica que los hace peculiares pero aquello que los une es la buena música. Un día llega Emma, la nueva vecina de Manolo, quien se une al grupo y comienza así una historia de amistad, amor y música legendaria en nuestras.

Comentarios:
Creo que debería separar mi análisis de dos ámbitos: la narrativa y lo técnico.

En cuanto a la historia, es atractiva, con sentido del humor, con toques muy creativos y sabe cómo enganchar al público sin caer en el cliché de las películas peruanas (ello quiere decir pura lisura y mujeres desnudas).

Cada personaje tiene su característica que los hace únicos y especiales. Quizás algunos sean sobreactuados u otros algo forzados pero todos tienen ese “algo” que hace disfrutable verlos. Debo resaltar el trabajo de Manuel Gold como Bobby quien con su actuación verbal y no verbal sabe ganarse al público.

Cada personaje con su forma de ser que los caracteriza y con los que encariñas


Rocanrol 68 contiene elementos de comedia que no suelo ver en el cine peruano (bueno, admito que me falta culturizarme con películas nacionales) como el uso de flashbacks similares a los de “Family Guy” o “How I Met Your Mother” como también diálogos creativos con buen sentido del humor que hacen juego con la época casi de los 70 y la actualidad. Rocanrol 68 no tiene miedo de apostar por estos recursos y los hace sin ningún problema.

No obstante, el desarrollo de la película lo vi como una sucesión de acciones que no llevaban a un objetivo en sí. Si se observa detenidamente, en efecto podemos ver un protagonista con un objetivo. Pero lo que transcurre a continuación no lo veo como una forma de lograr su objetivo, sino como sucesos que permiten que su vida continúe.

En cuanto algunos personajes, si bien dije que eran carismáticos y cada quien con lo suyo, algunos quedan al aire o tienen un potencial de ser usados para circunstancias más importantes pero son descuidados.

Podría decir que el error de narrativa también se percibe en Asu Mare, una película muy entretenida pero que en cuestión de sucesión de acciones no logra un in crescendo en la aventura.

Sobre el aspecto técnico hay ciertas fallas que quizás lo veo yo por estar muy metido en este tema. Es inevitable que un comunicador (sobre todo uno que se inclina por lo audiovisual y más aún para el que está en pleno aprendizaje) se tome la molestia de revisar cada detalle un largometraje.

Noté algunos ligeros percances en la iluminación en exteriores, problema que (por experiencia propia) es difícil de manejar pero no estuvo mal. En cuestión de cortes de escenas el uso de fade in y fade out no me agradó al 100% como los emplearon. Sobre el sonido quiero pensar que soy yo el sordo pero hubo momentos en que no lograba escuchar los diálogos completos. Y por último, el uso de planos tenía para ser variado; no obstante, tampoco incomodaba ver una escena en un mismo plano (sobre todo en las conversaciones). Además cabe resaltar que algunas tomas rescataban lo hermoso de las locaciones o de las acciones en conjunto.

Visualmente la película estaba bien hecha pero creo haber visto ciertos problemas con el enfoque o desenfoque de unos encuadres.

Buenos planos pero le hizo falta algo de variedad


Como les digo, esta parte de la reseña no le presten tanta atención porque es un área que probablemente solo un comunicador le daría vueltas.

En cuanto a la música, por el título y los avances deben deducir que esta es el eje central de la historia, que es un tema tangible y muy a la vista de todos como lo es el amor y la amistad en todo el largometraje. Desde mi apreciación personal, la música funciona como un medio para la unión de personajes o delimitarlos.; como también para ambientar la esencia de dicha época.

Calificación:
8.0/10

No puedo asegurar que sea tan agradable para la crítica, no sé si en las salas de cine se compartirán las mismas risas que yo compartí con el público presente ese día, dudo que gane algún premio importante; pero solo puedo asegurarles que yo sí disfruté Rocanrol 68.

Aquellos que piensan verla solo les advierto que no esperen temas de reflexión ni nada tan “elitista” como La Teta Asustada. Realmente me molestaría mucho que, si es que existen críticas negativas, se deban a que no logra un nivel de “seriedad”. La película es entretenida, conmovedora por sus personajes, con situaciones humorísticas y disfrutable. Punto.

Ricardo Bedoya dijo alguna vez que no existe mercado de cine peruano… después de Rocanrol 68, estoy recuperando la fe. Ojalá se siga con la misma intensidad y empeño en los futuros proyectos.

Trailer: